En Replagar llevamos años viendo cómo la industria del reciclaje de plásticos ha evolucionado desde procesos rudimentarios hasta convertirse en una de las claves de la sostenibilidad moderna. La maquinaria eficiente no solo ha transformado la forma en la que se gestionan los residuos, sino que también ha marcado una diferencia real en los resultados medioambientales y económicos de nuestros clientes.
Desde el diseño hasta la fabricación e instalación de equipos, hemos comprobado que invertir en tecnología específica no es solo una cuestión de productividad: es una decisión estratégica para reducir residuos plásticos de forma efectiva y medible.
Cuando hablamos de eficiencia en maquinaria, no nos referimos únicamente a que consuma menos energía o tenga menos averías. En Replagar, eficiencia significa máxima capacidad de transformación con mínima generación de residuos secundarios.
La clave está en atacar el problema desde el origen: diseñamos equipos que optimizan cada fase del tratamiento del plástico. Por ejemplo, nuestro módulo de lavado y densado permite limpiar profundamente los residuos, eliminando impurezas antes de pasar al siguiente proceso. Esto significa que el material reciclado tiene mayor calidad, se puede reutilizar más veces y genera menos desecho durante su transformación.
Además, incorporar maquinaria adaptada a cada tipo de plástico y necesidad de producción permite reducir los errores de proceso, los desechos innecesarios y mejorar el rendimiento por kilo tratado. Con esto no solo disminuyen los residuos, sino también los costes operativos.
Diseñamos nuestras máquinas para que cada componente aporte valor. Por ejemplo:
Todos estos equipos están pensados para integrarse como parte de un proceso circular, donde cada mejora técnica repercute directamente en una menor producción de residuos no aprovechables.
Una planta de reciclaje eficiente debe cubrir varias fases críticas. En Replagar trabajamos diseñando sistemas que integran todas esas etapas con una lógica operativa fluida. Esto permite que cada fase optimice a la anterior y prepare la siguiente, reduciendo errores, pérdidas y contaminaciones cruzadas.
Cada una de estas etapas es una oportunidad para minimizar residuos plásticos y maximizar aprovechamiento del material.
En Replagar ofrecemos ambas alternativas, porque entendemos que cada planta tiene necesidades distintas. Si bien la maquinaria nueva incorpora tecnología de última generación y está diseñada 100 % a medida, nuestros equipos de ocasión (como el molino Prat 40 hp, el molino Soriano 15 hp o el desgarrador Weima 25 hp) han demostrado ser una opción más que viable para muchas empresas.
Lo importante es que cada máquina, nueva o usada, esté optimizando el proceso sin generar ineficiencias. En muchos casos, una planta pequeña o en fase inicial puede beneficiarse enormemente de maquinaria reacondicionada de alta calidad, sin perder eficacia y reduciendo la inversión inicial.
Una de las fortalezas de Replagar es nuestra capacidad para adaptar el diseño y montaje de maquinaria al entorno operativo real del cliente. Hemos trabajado con compañías de distintos tamaños, tanto a nivel nacional como internacional, y siempre partimos del mismo punto: entender exactamente qué tipo de residuos tratan, qué volumen manejan, y qué nivel de automatización necesitan.
Por ejemplo, una empresa en Valencia requería reducir su volumen de residuos plásticos industriales sin aumentar su consumo energético. Les propusimos un módulo de lavado y densado en ocasión, una centrífuga reacondicionada, y un molino de 40 hp, logrando reducir sus residuos en más de un 30 % en menos de tres meses.
Este tipo de soluciones personalizadas hacen posible un reciclaje más eficiente y una reducción real de residuos en cada tonelada procesada.
Modernizar una planta de reciclaje no es solo una mejora tecnológica, sino una decisión que afecta directamente a la sostenibilidad económica y ecológica de cualquier empresa.
Por un lado, se reduce el volumen de residuos no reciclables, lo que significa menos costes de eliminación y mayor rentabilidad por kilo procesado. Por otro, al obtener un plástico reciclado más limpio y homogéneo, se abre la puerta a nuevos clientes o mercados que exigen materiales de mayor calidad.
Desde nuestra experiencia, actualizar la maquinaria puede reducir en un 20 % a 40 % los costes operativos dependiendo del tipo de planta. Además, mejora la reputación corporativa, alineando la empresa con objetivos de sostenibilidad, cada vez más valorados por clientes e inversores.
Uno de los grandes retos es la variabilidad de los residuos, especialmente cuando se trabaja con residuos postconsumo. Cada carga puede traer distintos niveles de humedad, contaminantes, o mezclas de plásticos. Ahí es donde entra la versatilidad de nuestras máquinas: por ejemplo, el módulo de lavado y densado de Replagar puede trabajar con distintos caudales y tipos de plástico, adaptándose sin necesidad de parar la producción para hacer ajustes grandes.
Otro reto es la falta de espacio en plantas pequeñas, donde no se puede montar una línea de reciclaje tradicional. Por eso, también ofrecemos configuraciones compactas o en módulos que se pueden integrar en espacios reducidos.
Superar estos retos requiere conocimiento técnico, experiencia práctica y visión de futuro. Y eso es lo que aportamos a cada cliente.
En Replagar no usamos el término «sostenibilidad» como adorno. Para nosotros significa que cada proyecto que entregamos debe reducir el impacto ambiental del cliente, mejorar sus ratios de eficiencia y aportar un valor económico medible.
Nuestro compromiso es desarrollar equipos que no solo sean funcionales, sino que estén alineados con una visión de futuro: una industria que gestione los residuos plásticos de forma responsable, rentable y realista.
No se trata solo de «reciclar más», sino de reciclar mejor, con menos pérdidas, menos residuos secundarios y más recuperación efectiva.
Lo que hemos aprendido en Replagar a lo largo de los años es que la verdadera transformación no viene solo de instalar una máquina, sino de entender cómo cada equipo puede reducir residuos, mejorar resultados y multiplicar el impacto positivo.
La maquinaria eficiente para el reciclaje de plástico es hoy uno de los pilares clave para avanzar hacia una economía circular real. Ya no es opcional: es parte de la responsabilidad operativa de cualquier industria que trabaje con plásticos.
Y si esa transformación empieza por algo, que sea por elegir bien la maquinaria. Porque cuando cada kilo reciclado cuenta, cada decisión tecnológica marca la diferencia.
Replagar
We firmly believe that the internet should be available and accessible to anyone, and are committed to providing a website that is accessible to the widest possible audience, regardless of circumstance and ability.
To fulfill this, we aim to adhere as strictly as possible to the World Wide Web Consortium’s (W3C) Web Content Accessibility Guidelines 2.1 (WCAG 2.1) at the AA level. These guidelines explain how to make web content accessible to people with a wide array of disabilities. Complying with those guidelines helps us ensure that the website is accessible to all people: blind people, people with motor impairments, visual impairment, cognitive disabilities, and more.
This website utilizes various technologies that are meant to make it as accessible as possible at all times. We utilize an accessibility interface that allows persons with specific disabilities to adjust the website’s UI (user interface) and design it to their personal needs.
Additionally, the website utilizes an AI-based application that runs in the background and optimizes its accessibility level constantly. This application remediates the website’s HTML, adapts Its functionality and behavior for screen-readers used by the blind users, and for keyboard functions used by individuals with motor impairments.
If you’ve found a malfunction or have ideas for improvement, we’ll be happy to hear from you. You can reach out to the website’s operators by using the following email
Our website implements the ARIA attributes (Accessible Rich Internet Applications) technique, alongside various different behavioral changes, to ensure blind users visiting with screen-readers are able to read, comprehend, and enjoy the website’s functions. As soon as a user with a screen-reader enters your site, they immediately receive a prompt to enter the Screen-Reader Profile so they can browse and operate your site effectively. Here’s how our website covers some of the most important screen-reader requirements, alongside console screenshots of code examples:
Screen-reader optimization: we run a background process that learns the website’s components from top to bottom, to ensure ongoing compliance even when updating the website. In this process, we provide screen-readers with meaningful data using the ARIA set of attributes. For example, we provide accurate form labels; descriptions for actionable icons (social media icons, search icons, cart icons, etc.); validation guidance for form inputs; element roles such as buttons, menus, modal dialogues (popups), and others. Additionally, the background process scans all the website’s images and provides an accurate and meaningful image-object-recognition-based description as an ALT (alternate text) tag for images that are not described. It will also extract texts that are embedded within the image, using an OCR (optical character recognition) technology. To turn on screen-reader adjustments at any time, users need only to press the Alt+1 keyboard combination. Screen-reader users also get automatic announcements to turn the Screen-reader mode on as soon as they enter the website.
These adjustments are compatible with all popular screen readers, including JAWS and NVDA.
Keyboard navigation optimization: The background process also adjusts the website’s HTML, and adds various behaviors using JavaScript code to make the website operable by the keyboard. This includes the ability to navigate the website using the Tab and Shift+Tab keys, operate dropdowns with the arrow keys, close them with Esc, trigger buttons and links using the Enter key, navigate between radio and checkbox elements using the arrow keys, and fill them in with the Spacebar or Enter key.Additionally, keyboard users will find quick-navigation and content-skip menus, available at any time by clicking Alt+1, or as the first elements of the site while navigating with the keyboard. The background process also handles triggered popups by moving the keyboard focus towards them as soon as they appear, and not allow the focus drift outside it.
Users can also use shortcuts such as “M” (menus), “H” (headings), “F” (forms), “B” (buttons), and “G” (graphics) to jump to specific elements.
We aim to support the widest array of browsers and assistive technologies as possible, so our users can choose the best fitting tools for them, with as few limitations as possible. Therefore, we have worked very hard to be able to support all major systems that comprise over 95% of the user market share including Google Chrome, Mozilla Firefox, Apple Safari, Opera and Microsoft Edge, JAWS and NVDA (screen readers).
Despite our very best efforts to allow anybody to adjust the website to their needs. There may still be pages or sections that are not fully accessible, are in the process of becoming accessible, or are lacking an adequate technological solution to make them accessible. Still, we are continually improving our accessibility, adding, updating and improving its options and features, and developing and adopting new technologies. All this is meant to reach the optimal level of accessibility, following technological advancements. For any assistance, please reach out to