Elegir la maquinaria ideal según el tipo de residuo plástico que procesas correcta es una decisión estratégica que impacta directamente en la eficiencia del proceso, la calidad del producto reciclado y, por supuesto, la rentabilidad de la planta. En Replagar llevamos años asesorando y fabricando equipos a medida para distintas empresas del sector, y si algo hemos aprendido es que no existe una solución única que funcione para todos. Todo depende del tipo de residuo plástico que se vaya a procesar.
Por eso, en este artículo compartimos los puntos clave para tomar una decisión acertada, basándonos en nuestra experiencia real como fabricantes y colaboradores de proyectos de reciclaje tanto en España como en el extranjero.
Antes de pensar en molinos, centrifugadoras o prensas, hay una pregunta fundamental que debes responder: ¿qué tipo de residuo plástico vas a procesar? No todos los plásticos se comportan igual durante el reciclado. Su forma, densidad, nivel de contaminación y humedad influyen directamente en la maquinaria que necesitas.
En Replagar trabajamos con una amplia variedad de materiales: desde film plástico (PEBD) hasta botellas de PET, pasando por HDPE, polietileno rígido y residuos industriales mixtos. Cada uno exige una configuración diferente.
Por ejemplo, el film plástico es muy ligero y flexible, lo que complica su corte si no se cuenta con cuchillas bien diseñadas. Por el contrario, el HDPE o los plásticos rígidos requieren molinos de gran potencia y estructura reforzada. También hay que tener en cuenta los residuos con alto contenido líquido, como los provenientes de líneas de lavado, donde la gestión del lodo es un reto que debe resolverse con sinfines compactadores o centrifugadoras especializadas.
Estos materiales suelen necesitar un primer proceso de trituración robusto. Aquí, equipos como nuestro molino 100 hp o el molino italiano marca Prat 40 HP ofrecen un rendimiento excelente. En Replagar hemos visto que muchas plantas requieren además un módulo de lavado y densado tras el triturado, para eliminar contaminantes y compactar el material antes del secado.
El film de polietileno exige otro enfoque. Su ligereza hace que se enrede fácilmente en maquinaria no especializada. Por eso, recomendamos siempre molinos de rotor abierto y baja velocidad que evitan atascos y desgarradores como el Weima 25HP, que tritura sin generar excesivo calor.
Además, el film suele venir con restos de tinta o suciedad, lo que hace esencial un sistema de lavado eficiente. Nuestro módulo de lavado y densado, tanto nuevo como en ocasión, ha sido clave en múltiples instalaciones, ya que permite lavar y compactar en un solo paso, reduciendo volumen y costos de transporte.
Aquí entra en juego una maquinaria muy específica: centrifugadoras separadoras y sinfines compactadores. Hemos trabajado en proyectos donde la planta no tenía una solución adecuada para tratar el lodo generado por el lavado del plástico. Nuestra centrifugadora separadora de líquidos y sólidos ha demostrado ser una herramienta eficaz para mejorar la calidad del producto final, separando el agua sucia del plástico y aumentando la pureza del granulado.
El sinfín compactador, por otro lado, permite manejar los lodos con eficiencia, reduciendo su volumen y facilitando su eliminación o tratamiento posterior.
En plantas que procesan diversos tipos de plásticos, lo ideal es contar con una línea versátil y modular. Aquí es donde más valoramos en Replagar la posibilidad de personalizar cada proyecto, diseñando soluciones a medida con equipos que puedan ajustarse fácilmente según el residuo que entre a la línea ese día.
Cada fase del reciclaje requiere su propio tipo de maquinaria. A continuación te explicamos cuál es la mejor opción para cada etapa del proceso:
El triturado es el primer paso. Es clave reducir el tamaño del residuo plástico para que pueda continuar su camino en la línea. En Replagar trabajamos con molinos de diferentes potencias, como los de 15, 40 o 100 HP, dependiendo del tipo de residuo y volumen a tratar. Para materiales más difíciles o voluminosos, el desgarrador Weima 25HP es una de nuestras máquinas estrella por su fiabilidad y robustez.
Una vez triturado, el material debe ser lavado. Aquí entra en juego nuestro módulo de lavado y densado, tanto en versión nueva como en ocasión. Gracias a su diseño eficiente, permite eliminar suciedad y al mismo tiempo compactar el material, mejorando la eficiencia y calidad del reciclaje.
Tras el lavado, la compactación ayuda a reducir volumen y facilitar el almacenamiento. Usamos prensas hidráulicas verticales como la Orwak 9020 para materiales secos, y sinfines compactadores para lodos y residuos húmedos. El densado también es fundamental para ciertas aplicaciones, especialmente cuando se busca aumentar la densidad del producto para su extrusión posterior.
El secado del material antes del almacenaje o la extrusión es crucial. Nuestra centrifugadora separadora permite reducir el contenido de humedad de forma rápida y eficaz. Complementamos este proceso con electroventiladores que ayudan a mantener un ambiente controlado en la planta y optimizar el secado final del material.
Elegir la maquinaria adecuada no solo depende del tipo de residuo. Hay varios factores que deben tenerse en cuenta:
En Replagar ofrecemos maquinaria reciclaje plástico nueva y de segunda mano. La elección entre una u otra depende del proyecto.
Hemos trabajado con clientes que empiezan con maquinaria de ocasión y más adelante escalan con soluciones a medida totalmente nuevas. Lo importante es adaptarse al momento y a los objetivos.
Uno de los mayores diferenciales de Replagar es que fabricamos maquinaria propia y adaptamos cada equipo al cliente. No importa si el residuo es complejo, si la línea es mixta o si se busca algo específico. Nuestro equipo de ingeniería diseña cada módulo según los requerimientos.
Hemos desarrollado soluciones específicas para plantas en zonas rurales sin acceso a agua constante, o para empresas que necesitaban modular la línea según la estacionalidad del residuo. Nos adaptamos y diseñamos maquinaria que soluciona problemas reales, no solo que queda bien en catálogo.
La elección de la maquinaria ideal según el tipo de residuo plástico que procesas es mucho más que una cuestión técnica: es una decisión estratégica que define la rentabilidad y sostenibilidad de tu planta de reciclaje.
Conocer bien el residuo, entender tus necesidades de producción y contar con maquinaria de calidad (nueva o de ocasión) adaptada a tu realidad, marcará la diferencia entre un proyecto que crece… y uno que se atasca.
En Replagar te acompañamos desde el inicio. Diseñamos, fabricamos y adaptamos soluciones a medida para reciclaje de plástico. Nuestro compromiso es con la eficiencia, la sostenibilidad y el éxito de nuestros clientes. Porque sabemos que cuando eliges bien, ahorras, produces más y contaminas menos.
Replagar
We firmly believe that the internet should be available and accessible to anyone, and are committed to providing a website that is accessible to the widest possible audience, regardless of circumstance and ability.
To fulfill this, we aim to adhere as strictly as possible to the World Wide Web Consortium’s (W3C) Web Content Accessibility Guidelines 2.1 (WCAG 2.1) at the AA level. These guidelines explain how to make web content accessible to people with a wide array of disabilities. Complying with those guidelines helps us ensure that the website is accessible to all people: blind people, people with motor impairments, visual impairment, cognitive disabilities, and more.
This website utilizes various technologies that are meant to make it as accessible as possible at all times. We utilize an accessibility interface that allows persons with specific disabilities to adjust the website’s UI (user interface) and design it to their personal needs.
Additionally, the website utilizes an AI-based application that runs in the background and optimizes its accessibility level constantly. This application remediates the website’s HTML, adapts Its functionality and behavior for screen-readers used by the blind users, and for keyboard functions used by individuals with motor impairments.
If you’ve found a malfunction or have ideas for improvement, we’ll be happy to hear from you. You can reach out to the website’s operators by using the following email
Our website implements the ARIA attributes (Accessible Rich Internet Applications) technique, alongside various different behavioral changes, to ensure blind users visiting with screen-readers are able to read, comprehend, and enjoy the website’s functions. As soon as a user with a screen-reader enters your site, they immediately receive a prompt to enter the Screen-Reader Profile so they can browse and operate your site effectively. Here’s how our website covers some of the most important screen-reader requirements, alongside console screenshots of code examples:
Screen-reader optimization: we run a background process that learns the website’s components from top to bottom, to ensure ongoing compliance even when updating the website. In this process, we provide screen-readers with meaningful data using the ARIA set of attributes. For example, we provide accurate form labels; descriptions for actionable icons (social media icons, search icons, cart icons, etc.); validation guidance for form inputs; element roles such as buttons, menus, modal dialogues (popups), and others. Additionally, the background process scans all the website’s images and provides an accurate and meaningful image-object-recognition-based description as an ALT (alternate text) tag for images that are not described. It will also extract texts that are embedded within the image, using an OCR (optical character recognition) technology. To turn on screen-reader adjustments at any time, users need only to press the Alt+1 keyboard combination. Screen-reader users also get automatic announcements to turn the Screen-reader mode on as soon as they enter the website.
These adjustments are compatible with all popular screen readers, including JAWS and NVDA.
Keyboard navigation optimization: The background process also adjusts the website’s HTML, and adds various behaviors using JavaScript code to make the website operable by the keyboard. This includes the ability to navigate the website using the Tab and Shift+Tab keys, operate dropdowns with the arrow keys, close them with Esc, trigger buttons and links using the Enter key, navigate between radio and checkbox elements using the arrow keys, and fill them in with the Spacebar or Enter key.Additionally, keyboard users will find quick-navigation and content-skip menus, available at any time by clicking Alt+1, or as the first elements of the site while navigating with the keyboard. The background process also handles triggered popups by moving the keyboard focus towards them as soon as they appear, and not allow the focus drift outside it.
Users can also use shortcuts such as “M” (menus), “H” (headings), “F” (forms), “B” (buttons), and “G” (graphics) to jump to specific elements.
We aim to support the widest array of browsers and assistive technologies as possible, so our users can choose the best fitting tools for them, with as few limitations as possible. Therefore, we have worked very hard to be able to support all major systems that comprise over 95% of the user market share including Google Chrome, Mozilla Firefox, Apple Safari, Opera and Microsoft Edge, JAWS and NVDA (screen readers).
Despite our very best efforts to allow anybody to adjust the website to their needs. There may still be pages or sections that are not fully accessible, are in the process of becoming accessible, or are lacking an adequate technological solution to make them accessible. Still, we are continually improving our accessibility, adding, updating and improving its options and features, and developing and adopting new technologies. All this is meant to reach the optimal level of accessibility, following technological advancements. For any assistance, please reach out to